domingo, 23 de julio de 2017

Brief/Contingencia Nacional "Educarse Tiene Un Costo"



Proyecto de fotografía:
“EDUCARSE TIENE UN COSTO”



Carrera: Diseño en Comunicación Visual
Ramo: Fotografía II
Profesora: Ximena Biénzobas
Nivel: Segundo Año
Integrantes:
Brenda Almuna
Mery Rivera
Débora Silva



Briefing

*    Tema a tratar (Contingencia Nacional): Movilización Estudiantil.
Nuestro presente Brief abarca el conflicto estudiantil, que se siente con impotencia desde hace años y que producto de conflictos internos en nuestra institución nos parece necesario retratar.
Es un tema que como estudiantes universitarios vivimos diariamente, por muchos factores (internos y externos): como estudiantes nos afecta la reforma estudiantil de diversas maneras, cada día vemos como por economía y por el mandato de las autoridades (las cuales no nos sentimos identificados en gran parte), la educación se dificulta mucho y nos sentimos identificadas cuando los cambios que ocurren desde el ministerio no beneficia ni cumple lo que tiene planteado hacer, dejando al estudiantado desprotegido de su derecho universal. Así como también estudiamos en una universidad estatal, vivimos más de cerca el problema ya que estamos dentro de un público estudiantil que pertenecen a la clase baja y media, siendo estas las más influyentes en Chile; por años el estudiantado se hace escuchar por demandas justas y validas, que han producido cambios, pero no los suficientes para decir que escucharon nuestras demandas por completo, ya que aún se siente que la educación es más un consumismo que un derecho, y no solo se piensa eso sino que se piensa en las generaciones futuras.

*      Intención de comunicación.
Nuestra intención comunicativa es transmitir la profunda decepción del estudiante, a la vez la frustración y el cansancio físico que posee al ver el poco cambio que existe en la reforma estudiantil a lo largo del tiempo, pensando que no han sido muy fructíferos los resultados de tanta movilización. Hacerlo identificarse con la imagen y sentir que entre pares entendemos la problemática.


*      Público dirigido.
No solo queremos llegar a los principales afectados que son los estudiantes, sino que queremos ir más allá, queremos comunicar el descontento a la sociedad en general, antiguas y nuevas generaciones, tanto a los interesados como a los que no están tan interesados, lograr que no sea una lucha estudiantil, sino que una lucha social.
*      Aspectos estéticos.
-       Idea de montaje: Para reflejar el conflicto nacional recurriremos a el retrato de un encapuchado estudiantil puesto, es un personaje representativo en marchas, que no solo se le debe ver como un vándalo, sino que como alguien que desea expresar su molestia. Proponemos lograr la fotografía en un escenario parecido a las fotos carcelarias de EE. UU, haciendo visualizar lo que el estudiante siente que es la educación hoy en día, como se siente la mayoría si quiere estudiar y titularse.

-       Apoyo escénico: Visualizaremos como apoyo de fondo, en dos tipos, uno negro y otro fondo rayado blanco y negro. Para el contextualizar nuestra fotografía recurriremos a un cartel que diga explícitamente ¨Detenido por luchar por la gratuidad¨ haciendo referencia a las fotografías realizadas a los reos demostrando lo injusto e irónico que significa que producto de luchar por un derecho se condene a esta actitud. No haremos muchos apoyos visuales, ya que creemos que podemos comunicar con pocos, pero contundentes objetos.

-       Estilo de fotografía: Queremos hacer una foto con estilo sombrío, parecer una foto carcelaria con estilo de retratado, que transmita dolor, cansancio, decepción. Estilo sobrio, que posea espacio, blanco y negro es la primera opción. 

-       Vestuario: Recurriremos a ropa típica de estudiante universitario, que acompañaremos con un pañuelo que cubrirá el rostro del modelo más una mochila puesta.
-       Iluminación: Ocuparemos luces artificiales de estudio, un alta y una baja. Experimentaremos por el lado de las luces laterales para dramatizar
-       Lugar: Será en un lugar interior cerrado, un estudio fotográfico de nuestra universidad.
-       Modelo: evaluando a una compañera de nosotros que participe, todavía está en veremos.

*      Aspectos técnicos.
-       Cámara a utilizar: Cámara Semi-Reflex digital, facilitada de la Universidad
-       Formato: Digital y en posición vertical.
-       Proporción: Usaremos la proporción que posee un retrato, centrado y que salga medio cuerpo de la modelo.
-       Toma de fotos: lo haremos en formato JPEG.
-       Elenco de Producción:
*      Fotógrafa: Brenda Almuna
*      Vestuario: Brenda Almuna y Débora Silva
*      Iluminación: Mery Rivera
*      Escenografía: Débora Silva
*      Maquillaje: Brenda Almuna y Mery Rivera
*      Director de Arte: Débora Silva
*      Asistente Fotográfico: Mery Rivera
*      Ambientación: Brenda Almuna, Mery Rivera y Débora Silva


*      Referente

Hemos elegido de Referentes fotográficos a Alastair Thain y Richard Avedón, ya que nos interesa el cómo manejan las luces al retratar, el blanco y negro como lo dominan al igual que el color, dando aspectos interesantes al momento de visualizar y también porque logra expresar muchas emociones al momento de retratar, son referentes de cómo queremos sacar la foto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario